sábado, 13 de febrero de 2010

QUiEN DESCUBRiO EL VOLtAJE?


¿Quién descubrió ó invento el voltaje?
R= Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta.



Biografia:
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta:
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (18 de febrero de 17455 de marzo de 1827) fue un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado la pila eléctrica en 1800.
La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva el nombre de voltio en su honor desde el año 1881. En 1964 la UAI decidió en su honor llamarle Volta a un astroblema lunar.[1]
Biografía
Alessandro Volta nació y fue educado en Como, Lombardía. Fue hijo de una madre noble y de un padre de la alta burguesía. Recibió una educación básica y media humanista, pero al llegar a la enseñanza superior, optó por una formación científica.
En el año 1785 fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como. Un año después, Volta realizó su primer invento, un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior. De esta forma logra por primera vez, producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos, y que genera electricidad estática. Entre los años 1786 y 1788, se dedicó a la química, descubriendo y aislando el gas de metano. Un año más tarde, en 1789, fue nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en la Universidad de Pavía.
En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. En 1794, a Volta le interesó la idea y comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido muscular animal no era necesario para producir corriente eléctrica. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.


La batería eléctrica de Volta.


De vi attractiva.
Alessandro Volta comunicó su descubrimiento de la pila a la Royal Society londinense el 20 de marzo de 1800. La comunicación de Volta fue leída en audiencia el 26 de junio del mismo año, y tras varias reproducciones del invento efectuadas por los miembros de la sociedad, se confirmó el descubrimiento y se le otorgó el crédito de éste.


Templo Voltiano, en Como.
En septiembre de 1801, Volta viajó a París aceptando una invitación del emperador Napoleón Bonaparte, para exponer las características de su invento en el Instituto de Francia. El propio Bonaparte participó con entusiasmo en las exposiciones. El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos distinguidos por la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia encargados de evaluar el invento de Volta emitió el informe correspondiente aseverando su validez. Impresionado con la batería de Volta, el emperador lo nombró conde y senador del reino de Lombardía, y le otorgó la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito científico. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de la Universidad de Padua en 1815.
Sus trabajos fueron publicados en cinco volúmenes en el año 1816, en Florencia. Los últimos años de vida los pasó en su hacienda en Camnago, cerca de Como, donde falleció el 5 de marzo de 1827

FRECUENCiA DE VOLTAJE QE LLEGA A CASAS DEL CONtiNENtE EUROPEO

PAÍSES DE EUROPA,

PAÍS TENSIÓNen volt (V) FRECUENCIAen hertz (Hz)

EUROPA

Albania 220- 50
Alemania 220- 50
Austria 220- 50
Azores 220- 50
Bélgica 220- 50
Bulgaria 220- 50
Checoslovaquia 220- 50
Dinamarca 220- 50
España* 220- 50
Estonia 220- 50
Finlandia 220- 50
Francia 220- 50
Gibraltar 240- 50
Grecia 220- 50
Holanda 220- 50
Hungría 220- 50
Irlanda 220 - 50
Islandia 220- 50
Italia 220- 50
Latvia 220- 50
Lituania 220- 50
Luxemburgo 220- 50
Malta 240- 50
Mónaco 220- 50
Noruega 220- 50
Polonia 220- 50
Portugal 220- 50
Reino Unido 220- 50
República Eslovaca 220- 50
Rumania 220- 50
Rusia 220- 50
Suecia 220- 50
Suiza 220- 50
Yugoslavia 220- 50

fRECUENCiA DEL VOLtAJE QE LLEGA A CASAS DEL CONtiNENTE AMERiCANO

PAÍS TENSIÓNen volt (V) FRECUENCIAen hertz (Hz)

AMÉRICA DEL NORTE

Bahamas 120 60
Bermuda 120 60
Canadá 120 60
EUA 120 60
Groenlandia 220 50

AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Antillas Holandesas 220 50
Barbados 115 50
Costa Rica 120 60
Cuba 120 60
El Salvador 115 60
Guadalupe, Isla 220 50
Guatemala 120 60
Honduras 110 60
Jamaica 110 50
Martinica, Isla 220 50
México 125 60
Nicaragua 120 60
Panamá 120 / 208 60
Puerto rico 120 60
Rep. Dom. 110 60
San Kitts, Isla 230 60
Trinidad-Tobago 115 / 230 60

AMÉRICA DEL SUR
Argentina 220 50
Bolivia 110 / 220 50
Brasil 110 / 220 60
Chile 220 50
Colombia 110 / 220 60
Ecuador 120 60
Guyana (francesa) 110 50 / 60
Paraguay 220 50
Perú 110 / 220 50 / 60
Surinam 115 60
Uruguay 220 50
Venezuela 120 60

T= PERiODO

T= periodo
En física, el período de una oscilación es el tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de la oscilación. Es el mínimo lapso que separa dos instantes en los que el sistema se encuentra exactamente en el mismo estado: mismas posiciones, mismas velocidades, mismas amplitudes. Así, el periodo de oscilación de una onda es el tiempo empleado por la misma en completar una longitud de onda. Por ejemplo, en una onda, el periodo es el tiempo transcurrido entre dos crestas o valles sucesivos. El periodo (T) es recíproco de la frecuencia (f):
Como el periodo siempre es inverso a la frecuencia, la longitud de onda también está relacionada con el periodo, mediante la fórmula de la velocidad de propagación. En este caso la velocidad de propagación será el cociente entre la longitud de onda y el periodo.
Un movimiento oscilatorio se presenta así: las cantidades físicas dependen de un factor de la forma:
El término ω·t + φo es la fase, φ0 es la fase inicial y ω es la velocidad angular: ω = φ' (derivada de φ con respecto al tiempo). Entonces el período del movimiento es:
La frecuencia sería entonces:
Definición matemática [editar]
Un período de una función real f es un número tal que para todo t se cumple que:
Nótese que en general existe una infinidad de valores T que satisfacen la condición anterior, de hecho el conjunto de los períodos de una función forma un subgrupo aditivo de . Por ejemplo f(t) = sen t tiene como conjunto de períodos a 2πZ, los múltiplos de 2π.
Si el subgrupo es discreto, se llama el período de f a su menor elemento positivo no nulo. En el ejemplo anterior, el período de la función seno es 2π. Otras funciones periódicas, es decir que admiten un período, son el coseno, la tangente y la función x - E(x), donde E(x) es la parte entera de x.
Si el subgrupo es continuo, no se puede definir el período. Por ejemplo, la función constante g(t) = k admite todo real como período, pero ninguno recibe el nombre de el período de g. Un ejemplo más esotérico: La función característica de , el conjunto de los racionales es como sigue: Si x es racional, entonces , y si x no es racional . El grupo de períodos de es que no tiene menor elemento positivo no nulo; por lo tanto tampoco existe el período de esta función.
Una suma de funciones periódicas no es forzosamente periódica, como se ve en la figura siguiente con la función cos t + cos(√2·t):

Para serlo hace falta que el cociente de los períodos sea racional, cuando esa última condición no se cumple la función resultante se dice cuasiperiódica.

LONGiTUD DE ONDA- fORMULA PARA VOLtAJE ALTERNO

§ Longitud de onda
La longitud de una onda es, como su propio nombre indica, una longitud. Es decir; una distancia. La longitud de una onda es la distancia que recorre la onda en el intervalo de tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos de una de sus propiedades. Por ejemplo, la distancia recorrida por la luz azul (que viaja a 300.000 Km/s) durante el tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico (o magnético) es la longitud de onda de esa luz azul. La luz roja, viaja a la misma velocidad, pero su campo eléctrico aumenta y disminuye más lentamente que en el caso de la luz azul. Por tanto, la luz roja avanzará más distancia que en el caso de la luz azul durante el intervalo de tiempo entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico. Por eso la longitud de onda de la luz roja es mayor que la longitud de onda de la luz azul.
Si representamos esa propiedad (el campo eléctrico en el ejemplo mencionado) en una gráfica entonces podemos decir que la longitud de onda la representamos en esa misma gráfica como la distancia entre dos máximos consecutivas. En otras palabras, describe lo larga que es la onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen sus correspondientes longitudes de onda.
La longitud de onda es una distancia real recorrida por la onda (que no es necesariamente la distancia recorrida por las partículas o el medio que propaga la onda, como en el caso de las olas del mar, en las que la onda avanza horizontalmente y las partículas se mueven verticalmente). La longitud de onda no es la distancia entre dos crestas de un sinusoide pintado en un papel. La longitud de onda se puede representar como la distancia entre dos crestas de un sinusoide pintado en un papel, que no es lo mismo.
La letra griega λ (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja, mientras que una longitud de onda corta corresponde a una frecuencia alta.
La longitud de onda de las ondas de sonido, en el intervalo que los seres humanos pueden escuchar, oscila entre menos de 2 cm (una pulgada) y aproximadamente 17 metros (56 pies). Las ondas de radiación electromagnética que forman la luz visible tienen longitudes de onda entre 400 nanómetros (luz violeta) y 700 nanómetros (luz roja).
En el Sistema Internacional, la unidad de medida de la longitud de onda es el metro, como la de cualquier otra distancia. Dados los órdenes de magnitud de las longitudes de ondas más comunes, por comodidad se suele recurrir a submúltiplos como el milímetro (mm), el micrómetro (μm) y el nanómetro (nm).
Relación con la frecuencia
La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento armónico simple de cada una de las partículas del medio. (La longitud de onda no se debe confundir con la frecuencia angular ω).
donde λ es la longitud de onda, v es la velocidad de la onda, y f es la frecuencia. Para la luz y otras ondas electromagnéticas que viajan en el vacío, la velocidad v vale 299.792.458 m/s y es la velocidad de la luz. Para las ondas de sonido que se desplazan por el aire, v es aproximadamente 343 m/s.
Por ejemplo, la luz roja, de frecuencia aproximada 440 THz, tiene ondas de unos 682 nm de longitud:
Al tratarse de una onda electromagnética, la velocidad aplicable es la velocidad de la luz.
Medios diferentes al vacío
Las únicas ondas capaces de transmitirse a través del vacío son las ondas electromagnéticas. Cuando éstas penetran en un medio material, como puede ser el aire o un sólido, su longitud de onda se ve reducida de forma proporcional al índice de refracción n de dicho material. La velocidad de propagación de la luz en el medio es menor a la del vacío mientras que su frecuencia no varía. La longitud de onda en dicho medio (λ') viene dada por:
donde:
· λ0 es la longitud de onda en el vacío, y
· n es el índice de refracción del material.
La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas, sea cual sea el medio en que se transmitan, se expresa por lo general en función de la longitud de onda de éstas en el vacío, aunque no siempre esté indicado explícitamente.
Longitud de onda asociada a partículas
Louis-Victor de Broglie descubrió que todas las partículas que poseían una cantidad de movimiento tenían asociada una determinada longitud de onda. Es la denominada Hipótesis de De Broglie.
donde:
· h es la Constante de Planck,
· p es la cantidad de movimiento de la partícula.
El cociente entre una constante muy pequeña y un denominador que depende de la velocidad de la partícula, hace que para objetos macróscopicos en movimiento las longitudes de onda asociadas a éstos sean imperceptibles por el ser humano.

Longitud de onda y frecuencia

Espacio recorrido durante la realización completa de uno de sus ciclos
Longitud de onda: distancia entre el principio y el final de la onda, o entre dos crestas contiguas.

Longitud de onda y frecuencia

Espacio recorrido durante la realización completa de uno de sus ciclos
Longitud de onda: distancia entre el principio y el final de la onda, o entre dos crestas contiguas.

Asociada al concepto de frecuencia o número de oscilaciones que se producen en un segundo. Se mide en ciclos por segundo o, más correctamente, hertzios (1 hertzio: 1 ciclo/segundo)

Longitud de onda (en metros)= velocidad de propagación (en m/s)/frecuencia (en Hz)= 300.000.000/frecuencia

Velocidad constante de 300.000 km/s
Característica import. De las ondas: la amplitud o cantidad de energía que contiene una señal. La amplitud se refiere a la potencia de la onda.

VALOR RMS DEL VOLTAJE ALTERNO

§ ¿Qué es RMS y porqué se usa?
Un valor en RMS de una corriente es el valor, que produce la misma disipación de calor que una
corriente continua de la misma magnitud.
En otras palabras: El valor RMS es el valor del voltaje o corriente en C.A. que produce el mismo efecto de disipación de calor que su equivalente de voltaje o corriente directa
Ejemplo: 1 amperio (ampere) de corriente alterna (c.a.) produce el mismo efecto térmico que un amperio (ampere) de corriente directa (c.d.) Por esta razón se utiliza el termino “efectivo”
El valor efectivo de una onda alterna se determina multiplicando su valor máximo por 0.707. Entonces VRMS = VPICO x 0.707
Ejemplo: Encontrar el voltaje RMS de una señal con VPICO = 130 voltios130 Voltios x 0.707 = 91.9 Voltios RMS
Valor Pico
Si se tiene un voltaje RMS y se desea encontrar el voltaje pico:VPICO = VRMS / 0.707
Ejemplo: encontrar el voltaje Pico de un voltaje RMS VRMS = 120VoltiosVPICO= 120 V / 0.707 = 169.7 Voltios Pico
Valor promedio
El valor promedio de un ciclo completo de voltaje o
corriente es cero (0).
Si se toma en cuenta solo un semiciclo (supongamos el positivo) el valor promedio es:VPR = VPICO x 0.636
La relación que exis
te entre los valores RMS y promedio es:
VRMS = VPR x 1.11VPR = VRMS x 0.9
EjemploValor promedio de sinusoide = 50 Voltios, entonces:
VRMS = 50 x 1.11 = 55.5 VoltiosVPICO = 50 x 1.57 Voltios= 78.5 Voltios
Resumiendo en una tabla
Notas: - El valor pico-pico es 2 x Valor pico- Valor RMS = Valor eficaz = Valor efectivo